
Leap to Tall con coreografia de Donna Uchizono (2006), era la pieza que abría el acto. Pieza famosa "por sus saltos que desafían la gravedad, no sólo en la danza también en la vida, esta coreografia es un homenaje al último "gran salto" de Baryshnikov: la creación del Baryshnikov Arts Center en New York. Sin un solo "grand jeté" Baryshnikov vuela con sus fenomenales bailarines: Hristoula Harakas, miembro de la compañía Donna Uchizono, y Jodi Melnick. El violinista checo de vanguardia y cantante, Iva Bittová llena el espacio de extrañas evocaciones con el sabor contemporáneo de la Europa del Este, mezclado con el sonido etéreo de Michael Floyd, donde los bailarines se mueven por mundos de edificios."
Evidentemente no soy una persona habituada a la danza contemporánea, por lo que me sorprendió enormemente esta pieza... Fue de gran interés aunque debo reconocer que las dos posteriores me llegaron mucho más. Como he dicho ya muchas veces en este blog, no tengo conocimientos técnicos para juzgar la calidad de lo que vi (aunque la sensación era que había mucha), sólo me atrevo a expresar lo que me transmitió. Y si, ciertamente me transmitió ese toque del Este no exempto de una cierta frialdad en los movimientos, los pasos y las formas. Aun así pude identificar en la coreografia el tema principal y las pequeñas variaciones que esos bailarines tan bien elaboraban en el escenario. Y una mención especial a Baryshnikov que a pesar de su edad, el tio está cuadrado!
La siguiente pieza fue CarMen, una divertida película-ballet-danza basada a su manera en la ópera Carmen (de Bizet) y aprovechando el juego de palabras que el nombre de dicha ópera permite en inglés Car-Men (hombres de coche). Como explica el principal responsable (idea original y coreografia) de la película, Jirí Kylián:
"Durante los últimos seis años he soñado con hacer una breve película sobre Carmen, con un grupo de bailarines mayores de cuarenta. (Yo les llamo bailarines entre los cuarenta y la muerte). El tema de Carmen siempre ha atraído a numerosos creadores incitándoles a probar nuevas interpretaciones o poder lanzar una luz diferente. Esta historia es eterna, constantemente revivida e interpretada. La película que hemos realizado tendrá vida incluso cuando los creadores ya no estemos. Teniendo en cuenta que nunca conseguiremos entender la relación entre tiempo, velocidad y edad, hemos decidido que todos los fragmentos de la filmación sean más rápidos o más lentos de lo normal. De este modo, tiempo, velocidad y edad pierden su significado en este contexto.
Pensamos que el lugar ideal para realizar esta filmación debería ser un paisaje que hubiera sido parcialmente destruído por el hombre. De esta forma nos sirve como un lugar donde la gente se deshace de objetos que ya no necesita. Este lugar lo encontramos en una mina de carbón al norte de Chequia."
A mi entender se trató de una película muy divertida, y que mezclaba con sobriedad la danza, el cine y el humor, empujando a reflexionar en la dirección que Jirí explica: en el tiempo y su consistencia, pues al variar la velocidad de rodaje consigue un brillante juego con el tiempo y el tempo que le permite aumentar y disminuir la comicidad y el dramatismo a su antojo. Muy interesante a pesar que el objetivo primero era ver a los bailarines en directo. Aún así, no me pareció para nada desacertado.

Y a mi entender es, de las tres piezas, la que más transmite. Sin duda a mi és la que más me transmite. Descubrimiento, conexión, pasión. Será que yo soy de los apasionados. ;). Sin duda lo que más me gustó de una tarde de danza en la que todo me satisfizo en gran medida. Genial!.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada