divendres, d’agost 17, 2007

El Postmodernismo

Hace ya algunos meses conocí a una persona interesante. De esas personas que se conocen muy de vez en cuando y que, dentro de la ironía de la vida, sale de tu vida tan inesperadamente como entra. Ya he hablado de ella alguna vez en este blog ( JB08 ).


Con esta persona compartí muchas horas de carretera y de largas e interesantes conversaciones en spanglish sobre multitud de temas, entre ellas la literatura, al parecer otra de nuestras pasiones comunes, junto con pasar horas al volante, surcando carreteras como si de mares se trataran. Y nosotros piratas hablando de literatura como si de un tesoro (nuestro tesoro) se tratara.

Y entre los mares de conocimiento que surcamos, uno de los que más aparecieron fue el Postmodernismo.

El Postmodernismo, un movimiento cultural (y más tarde artístico y literario) del siglo 20 caracterizada por una meta-ficción (arte afectado de sí mismo, literatura afectada de sí misma), relativismo perspectival, y la naturaleza afectada de sí mismas de sus obras, de una realidad creada que no intentan ser una versión de la verdad, sinó como un argumento más para demostrar que la única forma en la que la verdad puede ser conocida, es subjetivamente e individualmente; además de la limitada habilidad para relatar la experiencia mediante la palabra.

Si comparamos el Posmodernismo con el Modernismo
( http://www.georgetown.edu/faculty/irvinem/technoculture/pomo.html )

El postmodernismo y la postmodernidad:

  • Sospecha y rechazo de las Grandes Narrativas; narrativas locales, y deconstrucción irónica de las grandes narrativas: anti-mitos del origen.
  • Rechazo de teorias totalitarias; persecución de teorías contingentes y localistas.
  • Pluralismo social y cultural, desunión, bases difusas para la unidad social/nacional/étnica.
  • Escepticismo del progreso, reacciones anti-tecnológicas, neo-Ludismo; religiones de la nueva era.
  • Sensación de fragmentación y descentración del yo; multiples identidades, con conflictos entre ellas.
  • Unidades familiares alternativas, altenrativas al modelo de matrimonio de la clase media, múltiples identidades para enparejamientos y educación de los hijos.
  • Orden subvertido, pérdida del control centralizado, fragmentación.
  • Confianza e inversión en micropolíticas, políticas de identidad, políticas locales, peleas institucionales.
  • Rizoma/tropes superficiales. Atención al juego de las superfícies, imágenes, significantes sin preocupación por la "Profundidad".
  • Hyper-realidad, saturación de imagen, los simulacros parecen más poderosos que los "reales"; imágenes y textos con un "original" previo. "As seen on TV" (como se ha visto en televisión) y "as seen on MTV" (como se ha visto en MTV) són mas poderosos que una experiencia directa.
  • Disrupción del dominio de la alta cultura por la cultura popular; mezcla de las culturas de élite y populares, nueva valoración de la cultura pop, las formas culturales híbridas cancelan la distinción de las categorias "alta o de élite" y "baja o popular".
  • Cultura desmasificada; productos de nicho y marketing, identidades de grupo más pequeñas.
  • Arte como un proceso, realización, producción, intertextualidad. Arte como un reciclaje de la cultura autenticada por la audiencia y validada en subculturas comparando la identidad con el artista.
  • Navegación, gestión de la información, conocimiento just-in-time. La Web.
  • Medios interactivos, cliente-servidos, distribuidos y muchos-a-muchos (la red, la web).
  • Conocimiento disperso, diseminado, en red, y distribuido.
  • Indeterminación. Contingencia.
  • Juego, ironia, reto a la seriedad oficial, subversion de la seriedad.
  • Hibridez, géneros promiscuos, cultura recombinante, intertextualidad, pastiches.
  • Diseño y arquitectura de LA y Las Vegas.
  • Cyborgs mixtos de organicos e inorganicos, humanos y máquinas y electrónica.
  • Andrógenia, identidades sexuales extraños, sexualidad polimórfica, marketing masivo de pornografia.
  • Hypermedia como la trascendencia de los límites físicos de la prensa impresa; la Web o la red como sistema de información.
Interesante... Almenos para mi.

5 comentaris:

  1. Anònim15:02

    es muy interesante pero creo que le falta mas informacion como ejemplo sus representantes: eso es muy importante creo yo

    ResponElimina
  2. Anònim15:03

    otra ves de bo escribir un comentario realmente esta compañia es muy malñ funciona

    ResponElimina
  3. Supongo que sí...
    No pretendía sentar cátedra... Ni ser un texto extensivo ni completo... Sólo pretendia ser una pequeña introducción a un tema que me introdujo alguien especial, en algun momento especial..

    De todas formas, en la Wikipedia hay info sobre esto... El Google es la bomba... Se encuentra de todo, incluso páginas como esta:
    http://espanol.agonia.net/index.php/essay/240332/index.html

    Muchas Gracias por tu puntualización.

    Saludos

    ResponElimina
  4. Anònim02:17

    Confusión introduce la forma de tratar el término en esa forma, pues se mezclan dos conceptos distintos de la palabra posmodernismo.

    Tenemos un posmodernismo literario y un posmodernismo cultural. El primero es el así propiamente llamado para la reacción de los nuevos escritores ante el agotamiento del modernismo, a inicios del siglo XX. El segundo posmodernismo es toda la maraña cultural global contemporáneo.

    Me interesa, para el caso, el primero, y de paso aporto precisión epocal y de representantes.

    El posmodernismo está más cercano a los orígenes de las vanguardias literarias (los famosos ismos). José de la Cruz García Mora, en Primeras manifestaciones de vanguardia (http://www.monografias.com/trabajos11/vangua/vangua.shtml#INTRO), dice que una de las características de las vanguardias es "Reacción contra el modernismo, específicamente contra los imitadores de los maestros de esta corriente". En particular sobre el ultraísmo precisa que: "Aparece en España (1919-1922), como una reacción en contra del modernismo, durante del dadaísmo francés, como pretendía la renovación de la poesía se nutrió de todos los innovadores europeos y así dio origen a la versión americana como fue el creacionismo."

    Lo mismo sucede en Latinoamérica, en particular en Chile, con Pablo Neruda. Hervé Le Corre, en Poesía hispanoamericana posmodernista. (Historia, teoría, prácticas). Gredos, Madrid, 2001, menciona a Remón López Velarde (1888-1921), José María Eguren (1874-1942),, Baldomero Fernández Moreno (1886-1950), Luis Carlos López (1879-1959), el cubano guantanamero Regino E. Boti (1878-1958) y muchos otros, además de conceptualizar la unidad de su estética, construir sus modalidades expresivas, y, en resumen, mostrar el cuerpo de ese espacio importante como momento y tendencia, según reconoce Gregory Zambrano en una reseña de http://revistas.colmex.mx/revistas/9/art_9_704_3974.pdf. Ranto esta como el libro dan una idea del tiempo, la circunstancia y los hacedores del modernismo, particularmente en las letras de Latinoamérica.

    Me interesa destacar por razones patrióticas a los cubanos Boti y Rubén Martínez Villena, este último considerado el más importante de los posmodernistas de la isla, según críticos.

    ResponElimina
  5. Gracias vhgato por tu tan interesante aportacion. Yo como se puede ver no soy un experto en el tema...

    Gracias de nuevo.

    ResponElimina